Este documental refleja claramente como cada persona humana parece estar cada vez más triste.Pescadores, cantaoras, filósofos, tenderas, poetas, psiquiatras, biólogos, físicos, amas de casa, terapeutas, músicos, humoristas, historiadoras, críticas de arte, neurólogos… se dejan capturar por la cámara de este particular cazador y explican hasta qué punto se puede estar triste en el mejor de los mundos posibles y cómo se vive en esa frontera en la que la pena y la alegría se dan la mano.
Respecto a la pregunta que se hace sobre si la sonrisa pertenece a la pena o a la alegría yo creo que eso siempre lo hemos interpretado como que estás feliz, pero no siempre que una persona sonríe se siente bien, puede ser símbolo de que es una persona inhibida y que no quiere expresar a los demás sus sentimientos o emociones.Estoy de acuerdo con lo que opina la OMS, de que la depresión va a ser una pandemia en un futuro en los hombres ya que muchos de ellos entran en depresión por consecuencias como el estrés en el trabajo, el desempleo, temas familiares…
La expresión de “no se puede ser feliz solo”; creo que eso depende de la personalidad de cada uno, hay personas que les gusta pasar su tiempo libre en soledad, leyendo, viajando…etc. al igual que pienso que eso suele ser una minoría de las personas, ya que a todos nos gusta estar en compañía de nuestros amigos o familiares y pasar buenos momentos junto a ellos.
En relación al tema del suicidio, hay muchos factores que influyen en él, son decisiones que las personas toman porque no encuentran la solución o la salida a sus problemas.Estoy de acuerdo con lo que comenta el documental de que el suicidio no es sólo por temas de tristeza, sino que como he nombrado anteriormente esto lo puede desencadenar un montón de factores.
Muchos de los españoles, tenemos la manía de responder que estamos bien, cuando nos preguntan, cuando en realidad no es así, según indica un estudio realizado existe un 86% de ciudadanos que dicen que están satisfechos con sus vidas y en realidad mienten.
Acerca del tema de la “depresión”, me ha llamado mucho la atención que en los años 60 en España la tristeza fuese considerada un pecado más que una enfermedad. La gente cuando tiene depresión, no la tiene porque ella quiere, sino porque tiene ciertos problemas que le hacen estar triste, desganado y sin ilusiones.
Muchas veces tenemos tanta ilusión y ponemos tanto empeño en cumplir ciertas expectativas en nuestra vida, que en el caso de que no se cumplan es cuando esto nos deriva a un estado de depresión, de tristeza, ya que te sientes como una persona poco útil para realizar distintas tareas o simplemente para conseguir tus propios logros.
La tristeza lleva a la depresión, pero… ¿la depresión lleva al suicidio? El documental interpreta esto así, que la mayor parte de las personas que tienen depresión llegan al suicidio, yo no estoy de acuerdo del todo con esto, vale que sí haya gente que lo haga, pero hay muchos niveles de depresiones, yo creo que los más altos son los que llevarán a este tipo de acto.No veo lógico que porque una persona vaya al psiquiatra por temas de depresión, ya la identificasen como una persona “loca”, “alcohólica”…etc.
Hoy en día, creo que todo esto se ve de forma diferente, los conceptos han cambiado, ya cuando una persona tiene depresión, se ve como algo lógico que asista o bien a un psicólogo o a un psiquiatra para que le dé el tratamiento que necesita y sus sesiones correspondientes. La verdad que algunas de las frases que aparecen en el documental son demoledoras, y hacen que reflexiones sobre la vida en general, sobre nuestros sentimientos, ya que hay personas padecen de aleximia, que es la incapacidad de identificar las propias emociones.